lunes, 23 de mayo de 2011

UNIVERSIDADES EN EL PERÚ


¿QUE ES LA UNIVERSIDAD?
Frecuentemente se piensa que, después de haber cursado los estudios de nivel medio superior, la única opción que tenemos para realizarnos profesionalmente es la universidad, sin percatarnos que ésta no es sino una alternativa más.
Una elección consciente nos obliga a pensar en nuestra capacidad, en nuestras aptitudes y en nuestros intereses para no errar en nuestra decisión. Si después de pensar en su ser y sus funciones nos damos cuenta que ella satisface nuestras inquietudes y deseos, entonces bienvenidos a esta comunidad generadora de pensamiento libre y plural. Si en el transcurso de nuestra reflexión descubrimos que éste no es nuestro camino, entonces con espíritu sereno decidamos por la opción que corresponda a nuestras expectativas.
La Universidad debe entenderse como un lugar de creación de conocimiento, espacio pensado para la crítica del propio conocimiento humano, considerado como una producción que evoluciona permanentemente. La producción de conocimiento generada a través de la investigación científica, es una de las razones que respalda la necesidad de la existencia de la Universidad como terreno propicio para un desafió constante del avance humano.

LA UNIVERSIDAD: SU SER Y SU QUEHACER
La universidad es el lugar donde el hombre aprende a pensar y a vivir. Es el lugar donde el pensamiento se vuelve crítico y permite al hombre decidir consciente, libre y cabalmente. Es el lugar donde se forma al hombre auténtico. De esta manera, el ser de la Universidad se encuentra estrechamente vinculado con el ser del hombre, con su formación integral y con su misión en la sociedad. Es por ello que el humanismo se constituye en función esencial de la universidad. Pero se trata del humanismo que lleva a pensar al hombre en su ser físico, psíquico, intelectual, moral y afectivo, al hombre en su totalidad. No se trata de un <<humanismo>> que se oriente a la enseñanza de las humanidades, sino de un humanismo como forma de ser, de un humanismo que rescata, promueve y crea valores. En este sentido, la universidad es esencialmente humanista. Pensar en el ser de la universidad no es un reto sólo para la razón o para la ciencia, sino principalmente para la vida, pues es la universidad, universidad para la vida y no sólo para el conocimiento.

¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD EN EL PERÚ?
La Universidad es la institución más importante del país y de la humanidad, por la sencilla razón de que forja los ejércitos de cuadros racionales calificados para el desarrollo económico, social, político, educativo, cultural y ético de cada nación. En el Perú, a lo largo de la historia republicana ésta Institución es permanentemente maltratada, distorsionada y hasta intervenida por el Estado porque no siempre reproduce los cuadros para la dominación, la dependencia, ni la alineación: su intelectualidad es crítica, siempre avizora el cambio, es futurista, carece de demagogia, por todo esto es temida por los inquilinos de turno del Poder que siguen sirviendo a intereses extranjeros, menos a nuestras nacionalidades. Por esto no contamos con un proyecto político nacional estratégico ni sostenido y menos con un proyecto educativo nacional; cada gobierno anarquiza más la educación y somos malas fotocopias de modelos extranjeros.
ANALISIS FODA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA:

FORTALEZAS:
1. Institución joven adaptable al cambio
2. Reconocimiento y prestigio institucional
3. Predisposición al diálogo y concertación
4. Estricto cumplimiento del Plan de Estudios
5. Cumplimiento de los estándares mínimos de acreditación
6. Recursos humanos calificados y con mística de trabajo y superación
7. Profesores y alumnos con sensibilidad social y altruistas
8. Alto porcentaje de alumnos estudiosos y bien educados
9. Procesos técnicos y administrativos en consolidación
10. Equipo humano joven y con colectivos motivados hacia la mejora.
11.   Equipo rectoral cohesionado y apoyado por la comunidad universitaria
12.   Universidad que, por su edad y tamaño, posibilita la organización académica y gestión innovadoras
13.   Incremento en los programas de innovación educativa

OPORTUNIDADES:

1.    Liderazgo académico en el área de influencia
2. Ubicación geográfica estratégica
3. Contar con la Sección de Post grado
4. Procesos de Autoevaluación y Acreditación que afiancen  nuestra misión
5. Líneas de investigación definidas en la UNC
6. Nuevas normas que  posibilitan ejercer la autonomía
7. Tecnologías actuales accesibles
8. Disponibilidad del canon para actividades académicas
9. Existencia de docentes potencialmente aprovechables
10. Entorno dinámico y complejo que obliga al cambio continuo (enseñanza virtual, afirmación de la economía del conocimiento, etc.).
11. Mayor necesidad de formación continuada de los egresados.
12. Financiación basada en objetivos.

DEBILIDADES:

1.  Poca identificación institucional de algunos miembros
2. Recursos financieros insuficientes
3. Falta de infraestructura propia
4. Biblioteca no implementada
5. Planificación académica insuficiente y tradicional
6. Currículo desactualizado y técnicas didácticas tradicionales
7. Falta de concertación con entidades públicas y privadas
8. Ingreso a la docencia con requisitos no actualizados
9. Número insuficiente de grados académicos
10. Bajos salarios al personal docente y administrativo
11. Escasa capacitación sobre normas administrativas
12. Inadecuado seguimiento y cumplimiento de los acuerdos
13. Número insuficiente de personal administrativo y de servicios
14.  Recursos humanos estructurados en torno a estamentos más que a equipos de trabajo, con escasa motivación y falta de sentimiento de equipos de trabajo y compromiso con la institución.
15.  Falta de criterios objetivos en la asignación de recursos.
16.   Carencia de sistemas de información fiables para conocer la calidad de la docencia, de la gestión y de la investigación; así como ausencia de una contabilidad analítica que permita conocer el coste de las actividades.

AMENAZAS:
2. Fuerte tendencia privatizadora de la universidad estatal
4. Inestabilidad  laboral
5. Agudización de la crisis económica
6. Escasos recursos impiden cumplir funciones y objetivos
7. Elevado costo de vida en la formación profesional
8. Tendencia y estilos clásicos de formación profesional
10. Creciente pérdida de valores
11. Bajo reconocimiento de la sociedad a la labor científica
12. Desactualización en uso de tecnologías
13. Influencias de la administración tradicional
14. Homologación de las titulaciones.
15. Disminución de la población en edad académica y considerable emigración de estudiantes de la provincia a otras Universidades.
16. Creciente competencia con otras Universidades, organizaciones y ciclos formativos de educación superior.
17. Incertidumbre en la reglamentación sobre contratación, estabilización y promoción del profesorado.










domingo, 15 de mayo de 2011

MI HORARIO PERSONAL


HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOMINGO
5:45 – 6:00 AM
desayuno
desayuno
desayuno
desayuno
desayuno

desayuno

desayuno
6:00  – 6:30 AM
Alistarme para ir a la UNC
Alistarme para estudiar
Alistarme para ir a la UNC
Alistarme para ir a la UNC
Alistarme para ir a la UNC
6:30 – 7:00 AM
Ir  a la UNC
Ir  a la UNC
Ir  a la UNC
Ir  a la UNC
Ir  a la UNC
Alistarme para estudiar
Alistarme para estudiar
7:00 – 9:00 AM
Biología Gral.      teoría
Estudiar y
Hacer trabajos
Métodos y técnicas de estudio
Matemática básica
Filosofía de la ciencia

Estudiar Y hacer trabajos



Estudiar Y hacer trabajos
9:00 – 10:00 AM

Lenguaje y comunicación
Métodos y técnicas de estudio
Hacer trabajos
10:00 – 11:00 AM
Biología Gral. Practica
Alistarme para ir a la UNC

Química  teoría

Lavar mi ropa
11:00 – 1:00 PM
Química Gral. Practica
Ir a casa
Biofísica
1:00 – 2:00 PM
almorzar
almorzar
  almorzar
almorzar
almorzar
almorzar
almorzar
2:00 - 3:00 PM






   Estudiar Y hacer trabajos
Biofísica teoría
Hacer tareas
Ir a la UNC
Ir a la UNC


3:00 – 4:00 PM


Matemática básica
     
    deporte


Estudiar y hacer trabajos

Salir a pasear en familia
4:00 – 5:00 PM
Lenguaje y comunicación
Ir a la UNC
5:00 – 6:00 PM
Cultura y realidad nacional
Filosofía de la ciencia
Ir a casa
6:00 – 7:00 PM
Cultura y realidad nacional

Estudiar Y hacer trabajos
7:00 – 8:00 PM
Ir a casa
Ir a casa
8:00 – 9:00 PM
Ir a casa
cenar
cenar
Cenar
     cenar
cenar
9:00 – 9:30 PM
cenar  
cenar  

Estudiar Y hacer trabajos

Estudiar Y hacer trabajos

Estudiar Y hacer trabajos

Estudiar y hacer trabajos
Preparar todo para el día siguiente
9:30 – 1:00 PM
 Estudiar Y hacer trabajos
Estudiar Y hacer trabajos
1:00 – 5:30  AM
    dormir
dormir
dormir
dormir
dormir
dormir
dormir