FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NFERMERIA
GABRIELA PARRAGO YZQUIERDO
C/04/06/11
1.
MEMORIA: es una función que cumple nuestro cerebro la cual nos permite recopilar la información que a diario nos rodea, también de esta manera almacenarla, ya sea por corto o largo tiempo , y a la vez también poder recuperar alguna información que ya a sido tomada antes .
CONOCIMIENTO: es la agrupación de diversos tipos de información que es almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, ya sea de forma general o personal.
Creo que el conocimiento también es el resultado que obtenemos, después de haber sido instruidos de algún tema.
PROCESOS COGNITIVOS: son procesos relacionados con el atender, percibir, memorizar, recordar y pensar. Proceso relacionado con todo lo que vemos y que está almacenado en nuestro conocimiento. Dinamismo
• PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD:
Creo que el proceso de aprendizaje en la actualidad se debe dar de una manera mucho más practica en todos los ámbitos …ya que al priorizar lo practico podremos estar mucho más relacionados con el accionar de las cosas desarrollando así muchas más habilidades para el aprendizaje ..Claro que también antes de encaminarnos en lo práctico es necesario manejar lo teórico como un medio de guía en cada paso a desarrollar. Por ejemplo :si el motivo del aprendizaje es poder llegar a recolectar información de una manera en que sea más eficiente el entendimiento de dicha información , no sería provechoso pasarse tanto tiempo solo en saber cómo se hace ,como se empieza, que pasos se siguen ,etc., y nunca empezar a realizarlo , creo que la mejor manera seria tener una teoría como guía pero empezar todo en lo practico desarrollando así diferentes habilidades como creatividad , expresividad , etc.
2.
SEGÚN BANDURA: considera que podemos aprender por observación o imitación.
EJEMPLO:
En el proceso del aprender de un niño , digamos que en su crecimiento él quiere saber cómo peinarse para ir al colegio , y como el observa a su padre la manera como lo hace , el un día en que la madre no este para hacerlo ,el empezara a realizarlo solo , y de la manera que observo como lo hace su padre .
SEGÚN AUSUBEL: considera que el conocimiento proviene de la interacción con el objeto y la disposición del sujeto
Ejemplo: “A un niño le damos un vaso con leche (conocimiento previo), sabe que la leche la puede consumir, ahora le damos un vaso con chocolate (conocimiento nuevo); en este caso cabe la posibilidad de que el niño tome solo el chocolate y desplace a la leche (posibilidad A) así como también cabe la posibilidad de que el niño los asocie (posibilidad B) dando lugar a la aplicación del conocimiento”
SEGÚN NOVAK:
Al realizar el desarrollo de diferentes trabajos asignados usando los diversos procesos podemos elegir el de poner en practica la aplicación de mapas conceptuales, en los cuales podemos utilizar nuestra imaginación y creatividad desarrollando y fortaleciendo asi nuestras habilidades.
SEGÚN PIAGET: asimilación, acomodación y equilibramiento. Estos tres paso sintetizados en un esquema que se refiere o tienen relación con la organización cognitiva.
EJMEPLO: “los conocimientos adquiridos en las diferentes etapas antecesoras de la madures, son construidas por todos nosotros, dentro de las cuales podemos encontrar relaciones en todas las etapas las cuales son constituidas o perfeccionadas en la madures por nosotros mismos lo cual conlleva a la construcción de nuevos esquemas que vamos a desarrollar en el desarrollo de las vida personal.
SEGÚN ViGOSTKY:
“Un adolescente en un salón universitario, citamos este ejemplo dado que el entorno influye sobre el aprendizaje, en este caso el joven en el salón de clase va conformar un grupo de estudiantes que conforman un nivel un poco avanzado, en conocimientos a diferencia de la gran mayoría que conforma dicho salón, ósea el adolescente va a recibir la influencia de su pequeño grupo y no a tener mucha influencia de los demás lo cual conllevaría a ala dejadez en el ámbito de aprendizaje”
• Bueno yo me identifico con el estilo de aprendizaje según NOVAK mediante el cual puedo aplicar el desarrollo de diferentes métodos para organizar la información que requiero y así obtener grandes resultados en el mejoramiento del aprendizaje pudiendo también aplicar diferentes habilidades.
3.
MEMORIA DE RECONOCIMIENTO: este tipo de memoria nos permite identificar algo que hemos percibido anteriormente, por ejemplo: cuando asistimos a alguna reunión social en la que concurre mucha gente, durante la duración de dicha reunión podemos llegar a conocer a muchos. Pero con el paso del tiempo nos encontramos con alguna de esas personas y en ese instante no nos acordamos quien es, pero al hacer un intento de recordar llegamos a darnos cuenta que esa persona la conocimos en aquella reunión.
MEMORIA SEMÁNTICA: este tipo de memoria nos es necesaria para un mejor uso del lenguaje , gracias a la cual podemos retener el significado de los conceptos y las diferentes relaciones semánticas entre ellos .ejemplo: en un trabajo de investigación la mejor manera de poder alcanzar una máxima comprensión de un tema determinado , es ordenando ideas que agrupándolas formen conceptos claros y precisos los cuales nos permitan hacer comparaciones para así llegar a obtener un mejor resultado en el aprendizaje y sobre todo obtener una mejor aplicación del lenguaje en nuestra vida como universitarios y también como profesionales .
MEMORIA SENSORIAL: este tipo de memoria se encarga de registrar sensaciones que percibimos a través de los sentidos, y es capaz de procesar bastantes datos, pero su tiempo de retención es mínimo. Ejemplo: en una clase súper activa de los tipos de aprendizaje es desarrollada utilizando imágenes , videos , e incluso escenas de dramas en vivo todo eso es retenido por nuestra memoria de una manera sorprendente , pero pasado un tiempo no es recordada con tanta facilidad toso lo visto .
MEMORIA DE RECONOCIMIENTO MEMORIA SEMÁNTICA MEMORIA SENSORIAL
_permite identificar algo que ya a sido visto anteriormente
_tiempo de retención es duradero _permite mejorar el uso del lenguaje
_tiempo de retención es duradero _permite registrar sensaciones percibidas por los sentidos
_tiempo de retención es mínimo
4.
LA RAZON: Es la facultad que tiene la mente de los humanos para pensar y juzgar, mediante la cual se distinga de la inteligencia de otros animales, permitiéndole llegar a la esencia o verdad de las cosas , descubrir las relaciones que existen entre los elementos de una estructura las cuales forman parte de un hecho o acontecimiento natural, social , después de lo cual le permita llegar al entendimiento y a la comprensión del fenómeno. Asi pues la razón influye en los estudiantes , permitiéndoles pensar y juzgar cualquier conocimiento que es adquirido pudiendo así, llegar a analizar dicho conocimiento y poder llegar a elegir el más apropiado , llegando así a descubrir y entender la verdad de las cosas las cuales
5.
IMPORTANCIA:
Los esquemas de contenidos soy importantes porque nos permite comprender, memorizar y dar jerarquía a los elementos que lo están conformando,,También favorecen a un aumneto en la comprensión y síntesis de un texto ayudándonos a tener mejores resultados en el estudio de los temas, ya que un esquema es la representación resumida de la realidad de los conocimientos e informaciones
CARACTERISTICAS:
1. Son construcciones informativas experienciales.
Los esquemas se desarrollan a partir de acumulación de experiencias, por lo que podemos decir que están determinadas por las condiciones vivenciales, pero no siendo del todo lógicos ni tampoco exactos a la realidad
2. Reducen y simplifican la información de la realidad.
Recogen aspectos más distintivos, permitiéndole asi un gran ahorro en los procesos cognitivos .
3. Representan realidades diversas. Permite extraer solo informaciones mas pertinente de las distintas situaciones, dándole asi una gran economis de esfuerzo
4.Disponen la información deforma organizada según diversos criterios.
Ubican la informacion de manera que se encuentra organizada de acuerdo a los tipos o clases en que se desarrollan.
5.Se elaboran individualmente, pero se comparten socialmente.
son desarrolladas individualmente, es decir por una persona , pero al compartir la informacion es compartida de manera social en los diferentes ámbitos . Y
6. Tiene valor de guía en la comprensión.
El dominio de esquemas comunes, por parte del emisor y receptor,
permite que éste tenga el papel de “guía” en el proceso de comprensión
9. Los esquemas son dialécticos con la realidad.
El esquema es modificado acomodándose a la
información nueva. Por tanto, el esquema es una estructura activa y
constructiva.
formaran parte de nuestro desarrollo intelectual logrando un aumento en el grado de conocimiento como estudiantes .
“EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS “: EJEMPLOS
• Ante el enuncio del profesor que en un día determinado revisara cuadernos un alumno busca la manera cómo lograr estar al día con los temas dictados durante las clases, entonces opta por el medio de prestar el cuaderno de un compañero que tiene todo al día. Pero el día de la presentación el no trae el cuaderno prestado lo cual perjudica a su compañero , obteniendo la revisión esperada sin importarle haber perjudicado a su compañero
• Ante una presentación de informes en la que el requisito principal es que no tenga ningún parecido con cualquier otro , un alumno pide prestado informes a sus compañeros copiando las ideas y mejorándolas logrando así un informe muy bien estructurado y con muchas ideas apropiadas y bien planteadas ,sintiéndose el feliz de haber logrado un gran calificativo aunque robando las ideas de los demás .
• Ante una competencia de carrera un participante es consiente que su capacidad no le permitirá lograr ser el ganador, entonces opta por tender una trampa a su contrincante logrando así los resultados esperados , sin importarle lo que hizo por lograrlo solo se siente feliz de creer que es el mejor
6.
7. Cooperativo: si estuve implicada dentro del desarrollo de este tipo de aprendizaje en el desarrollo de varios trabajos grupales sostenidos con mis compañeros, donde tuvimos la oportunidad de interrelacionarnos y cohabitar para poder confrontar nuestros pensamientos e indagar en el desarrollos de diferentes temas encargados en las diferentes asignaturas.
Procedimental: si ya en la elaboración de la monografía encargada por el profesor en la asignatura de METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO, donde para poder elaborarla se deben seguir pasos determinados donde se cumpla con el desarrollo establecido del tema.
Ambos procedimientos consisten en interrelacionar ideas e indagar en posibles respuestas para desarrollar temas fomentando la investigación y promover la lectura en los centros universitarios actuales, la forma como la aplicaría en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA, sería con la elaboración de currículas que cumplan los estatutos establecidos y que se enfoquen en la investigación y desarrollo de nuevas teorías para no solo para formar profesionales competitivos sino también que se adapten a las exigencias de un mundo globalizado, fomentando la lectura y aplicación de nuevos sistemas de enseñanza- aprendizaje.
8.
-Cognitivo: se da cuando un estudiante basa su conocimiento para aplicarlo y es adquirido con la experiencia de la cual no es poseedor
Ejemplo:
la mayoría de los niños aprender de manera des intencionada y realizan acciones que muchas veces les perjudican pero que forman par te de su aprendizaje
-Cognoscitivo: es una capacidad que poseemos los seres humanos que nos permite adquirir y procesar conocimientos lo cuales llegamos a demostrarlos de forma inconsciente dependiendo siempre de la edad en la que estemos .Ejemplo:
Un niño cuando quiere obtener algo realiza berrinches los cuales muchas veces le ayudan a lograr lo que quiere en cambio si un adolecente para conseguir algo no actúa de la misma manera.
-Meta cognitivo: proceso que nos permite poder organizar y relacionar nuestra información de una manera entendible y precisa permitiéndonos así planificar nuestro futuro.
Ejemplo:
en toda persona existe un espacio en el que planificamos nuestro presente y nuestro futuro para lo cual siempre necesitamos organizarnos pero de una manera precisa segura y entendible .
9.
ESTADIO SENSORIO-MOTOR: en esta primera etapa el niño utiliza sus habilidades en este caso habilidades motrices para descubrir todo aquello que esta a su alrededor
ESTADIO CIRCULARES PRIMARIAS: este estadio se da durante los dos primeros meses de vida extrauterina.
ESTADIO CIRCULARES SECUNDARIAS: este estadio se dasarrolla entre los dos meses y el año de vida en el que el infante desea aprender e indagar acercad del medio que esta a su alrededor.
ESTADIO CIRCULARES TERCIARIAS: este estadio se durante los 12 y 18 meses de vida, manteniéndose las características aunq con presencia de algunas variaciones.
10.
1. DIOS
2. FAMILIA
3. ESTUDIOS
4. ENAMORADO
5. AMIGOS
6. DIVERSIONES
Escogí este orden porque creo que hay una fuerza superior que dirige el rumbo de nuestras vidas, escogí a mi familia porque están sentadas como una base en mi vida la cual es la principal columna de mi fortaleza y me ayuda a alcanzar metas que me trazo, escogí los estudios por son los que me van ayudar a sentar mis propias bases sobre los principios que creo que son necesarios para seguir el rumbo de mi vida y a la vez me van a ayudar a alcanzar la proyección que me he logrado forjara durante todo este tiempo, el enamorado porque constituye un apoyo en situaciones difíciles y contribuye también en el desarrollo de mi perfil y desarrollar una proyección de cómo lograré formar una familia como puedo cumplir con el rol desempeñado en una familia, los amigos porque me ayudan a formar una personalidad de servicio sentando bases para mi personalidad y a la vez me ayudan a ver el rol del entorno en cada uno de nosotros desarrollando capacidades para poder actuar con todo tipo de personas y las diversiones como punto final porque si bien constituyen un ente que influencia en mi desarrollo emocional no tiene mucha importancia ya que solo ayuda a el esparcimiento y distracción lo cual no es tan importante ya que tiene sustitos por ejemplo paseos ocupacionales tareas de ayuda social que cumplen y desempeñan el mismo rol.
11.
¿Por qué estudiar?
Para poder alcanzar metas que nos hemos ido trazando a lo largo del desarrollo de nuestra corta vida, las cuales implican el sacrificio y dedicación para poder lograr el título tan anhelado como es el ser reconocido como profesionales. En mi caso quiero cumplir con mi meta establecida como es el de ser una gran profesional para poder aplicar los conocimientos adquiridos a los largo de mi formación como tal, ya que siento que tengo la vocación para ser enfermera.
¿Quién soy?
Una joven con perspectivas de superación y con grandes ambiciones dentro de las cuales está alcanzar ser formada como una enfermera competitiva capaz de resolver problemas de grandes magnitudes dentro de las cuales están las tareas epidemiológicas que son la principal causa de mortalidad tanto a nivel nacional como internacional.
¿De dónde vengo?
Vengo de mundo ansioso por alcanzar el desarrollo y entrar en la etapa de globalización a grandes escalas, actualmente tenemos la tarea de contribuir con el avance tanto tecnológico como científico logrando aplicar nuevas teorías y nuevos sistemas de educación y desarrollo de problemas pero a partir de establecer una base científica donde trabajemos por encontrar no solo la manera de acabar con el problema sino también donde podamos elaborar métodos para prevenir la aparición de nuevos problemas tanto socioculturales como económicos adoptando medias de prevención.
¿A dónde voy?
Voy camino a establecerme como una enfermera capaz de resolver problemas sociales y epidemiológicos en mi regio en mi país, y desarrollar teorías y establecer bases científicas donde podamos establecer un punto de partida para poder acabar con los principales problemas globales que impiden el desarrollo sociocultural y económico de los países tercermundistas.
12.
REFLEXION:
“Al apostar nuestro futuro en el juego de la vida estamos conscientes que tenemos que tener fortaleza y luchar por lograr lo que queremos, sabemos que no solo estamos jugando por alcanzar nuestros sueños sino también estamos poniendo en peligro nuestro futuro por lo cual debemos estar preparados para afrontar cualquier tipo de obstáculos que se nos presenten en la difícil tarea de formarnos como profesionales competitivos, capaces de resolver problemas de grandes escalas y capaces de tener la capacidad para tomar las mejores decisiones que sean benéficas para la poblaciones, por la cual debemos afrontar con fortaleza y decisión desdenes del destino”